miércoles, 30 de diciembre de 2009

Mi aventura de ser docente

Yo estudie en la Normal ¨Benito Juárez” en Zacatlán Puebla, mi generación fue 1999-2003.
Antes de ingresar al servicio cubrí 2 interinatos, el primero fue en la esc. prim; “Justo Sierra” de Tenango de las Flores, Huauchinango Pué. Y el otro en la esc. ¨ Ignacio Zaragoza¨ del mismo lugar y los cubrí por gravidez. Fueron buenas experiencias donde analice diferentes contextos y pude diferenciar el ritmo de trabajo, el nivel de conocimientos de los niños etc. antes de empezar en mi labor docente ya con clave.
Siempre quise ser maestro; mis padres son docentes y estoy muy orgulloso de ejercer esta profesión. A partir de entonces ingrese al servicio educativo como maestro de base.
He trabajado en tres instituciones, la primera esc. prim; donde labore se llama “Chimalpopoca” de la comunidad de Papatlatla Huauchinango Pué; la segunda la esc. prim. “Cuauhtémoc” de la comunidad de Xaltepec Huauchinango Pué; en donde permanecí trabajando cerca de 2 años y dos meses aproximadamente. La tercera la esc. prim. “Amado Nervo de la Comunidad de Papatlazolco Huauchinango Pué; en donde actualmente estoy trabajando y voy a cumplir casi 3 años en la institución.
Tengo 5 años de servicio y siempre he trabajado como maestro frente a grupo, me gusta mi trabajo y lo disfruto.
Mis labores del diario dentro de la esc. prim; es buscar principalmente un ambiente cálido para los niños en donde se puedan desenvolver de manera respetuosa y cordial, buscando que ellos me tengan confianza y participen, analicen, compartan y lo más importante aprendamos mutuamente.
En mi análisis he notado que no ha sido todo fácil pero por eso siempre uno está en búsqueda de diferentes estrategias para que los niños mejoren su educación, aun a pesar de sus diferentes ritmos y niveles de aprendizaje.
Mi meta es que los niños disfruten estar en la escuela aprendiendo y que hagan suyos los conocimientos para poderlos aplicar en su vida diaria; por ello mi anhelo de seguirme preparando y de esta manera compartir experiencias en el aula, que ayuden a mejorar la calidad de la educación y pienso que la actualización de los maestros es el camino.

MI BITACORA M.E.B. U.P.N.

La educación a lo largo del tiempo en México ha padecido de muchos problemas en diferentes ámbitos, pero la lucha de los maestros por cambiar este sentido ha sido en su mayoría encomiable y trascendental para abatir el analfabetismo que hasta la fecha existe.



Vivimos fechas de progreso y la educación tiene que modernizarse y entregar buenas cuentas a la sociedad, pero el principal cambio después de analizar las lecturas (La aventura de ser maestro, el docente y directivo y la experiencia) creo esta en el docente, el dejar de buscar culpables y tratar de solucionar los problemas con las herramientas que estén a su alcance y explotar al máximo sus virtudes. La identidad profesional tiene que estar inmersa en la labor docente y el ser un profesional al cien porciento como cualquier trabajador que tiene que rendir cuentas eficientes y claras a la sociedad. Y esta no debe basarse en el profesor ideal, por que ese no existe; lo ideal es buscar nuevos métodos o estrategias para mejorar nuestra labor y en pocas palabras actualizarse y convertirse en un maestro de humanidad como explica José Manuel Esteve.



Es cierto que las instituciones hay muchas limitaciones y que la mayoría de los locales donde ejercemos nuestra labor no son adecuados, además de la falta de apoyo en muchos sentidos de la autoridad de nuestras comunidades, la desvalorización de nuestro trabajo, la disfuncionalidad familiar que esta en su máximo apogeo y esto en muchos casos nos causa molestia y frustración. Pero la forma de cambiar esto es convertirnos en líderes de trabajo, sin ansia de protagonismo, en ser agentes de cambio en nuestras instituciones para mejorar nuestro entorno y en muchos casos gestionar para conseguir que las limitaciones con las que contamos sean mínimas y explotemos nuestras fortalezas.



Y el detonante educativo esta en la mentalidad del maestro y a lo menos yo estoy poniendo el ejemplo; por que trato de prepararme e invito a mis compañeros que comprendamos todos que ese el camino para trascender en la vida.



La única exigencia creo que siempre debe estar presente en los maestros; como dice el escritor Carlos Monsiváis y el periodista José Torres los “programas educativos no deben ser sexenales o de moda sino adecuados a nuestros tiempos; efectivos a la vez y que logren su propósito y que concluya sus procesos.”



Las preocupaciones que tenemos los maestros son muy parecidas por ejemplo enlazar los contenidos, la perdida de los valores en la escuela y la sociedad, entregar buenos resultados, etc. Pero ocuparnos y socializar los problemas con nuestros compañeros para solucionarlos y buscar de distintas maneras que todos los actores intervengan podría ser la mejor manera de enfrentarlos.



Finalmente la mayor satisfacción como maestro es obtener que los niños utilicen los conocimientos aprendidos y que en su futuro cuenten con las herramientas necesarias para ser personas productivas y competentes en el medio que se desenvuelven. La valoración del docente esta en nuestras acciones, esas que dejan huella en la sociedad, el convertirse en maestros humanistas.



El ser maestro por el simple hecho de serlo es una gran responsabilidad y a la vez una motivación día a día.